
Somos un grupo de estudiantes y egresados de la carrera de Letras con sede en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso" que nos hemos especializado en el área de la Lingüística Computacional, principalmente en el Procesamiento del Lenguaje Natural.
En 2017 ofrecimos por primera vez el curso "Herramientas computacionales para el procesamiento automático de textos" como parte del programa de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras, que fue seguido, en 2018, del curso "Herramientas computacionales para el análisis de textos en Python".
Estos cursos fueron el fruto de los estudios, en mucho casos independientes, de todos los miembros del grupo y parte de nuestra iniciativa de divulgar las herramientas de la lingüística computacional, cuyo conocimiento y uso se suele limitar al área de la informática.
Durante el primer cuatrimestre de 2019, dictamos la última edición de "Herramientas computacionales para el análisis de textos en Python" y un nuevo curso de extensión sobre escritura académica en LaTeX. Para el segundo cuatrimestre de ese mismo año, llevamos adelante el primer seminario de extensión sobre estadística para procesamiento del lenguaje natural.
Durante el 2020 pretendemos armar una gramática independiente de contexto aumentada con rasgos (una fcfg) para el español con la mayor cobertura posible, pensada para ser usada con la librería NLTK en Python3.
En este sitio pueden encontrar información sobre el grupo, así como materiales e información de nuestros cursos.
Qué hacemos?
Nosotros
Federico Alvarez
Estudiante de la Licenciatura en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha participado como docente auxiliar en el curso "Herramientas computacionales para el análisis de textos en Python", es adscripto de la cátedra de Lingüística Chomskyana e integra también el Grupo de Estadística para el Estudio del Lenguaje. Realiza actividades de investigación en diversas temáticas como son el estudio del efecto de variables sintácticas en la producción del lenguaje, la asignación configuracional de caso en sintaxis teórica, la modelización computacional de la metáfora y la aplicación de métodos cuantitativos en los estudios del lenguaje. En el ámbito privado se desempeña en tareas de modelado y análisis de topología de redes y en análisis automático de contenido en redes sociales.

Fernando Carranza
Doctor en lingüística por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Ayudante de Primera en las materias "Modelos Formales No Transformacionales" y "Gramática" de la carrera de Letras de la misma facultad. Sus tópicos de interés incluyen la gramática teórica, la gramática del español y de las lenguas romances y la lingüística computacional.
Victoria Colombo
Licenciada en Letras con orientación en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios de psicolingüística, álgebra básica, algoritmos de aprendizaje aplicados al procesamiento de textos y al modelado de procesos cognitivos. Participó como ayudante (pero también alumna) en el curso "Herramientas computacionales para el análisis de textos en Python" de la SEUBE (UBA). Se dedica como voluntaria y militante a la educación popular y aportó en capacitaciones en alfabetización inicial para el INFOD y en contextos no institucionales. Actualmente es analista de textos en redes sociales. En su tiempo libre hace yoga, imparte un taller de alfabetización inicial y continúa formándose en temáticas de educación popular y lucha con la consola, los algoritmos, la estadística y las contracturas.
Santiago Gualchi
Estudiante de la Licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Además de participar en el grupo de Lingüística Computacional, integra también el Grupo de Lectura de Lingüística con sede en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el Grupo de Estadística para el Estudio del Lenguaje. Sus tópicos de interés incluyen la sintaxis formal, la teoría de lenguajes formales, la lingüística formal y la metodología de la investigación en lingüística.
Macarena Fernandez
Licenciada en Letras con orientación en Lingüística Formal (UBA). Cursa la Maestría en Explotación de Datos de la UBA y también ha realizado cursos de lógica, álgebra y análisis matemático. Desde el 2016 se desempeña como lingüista computacional en la industria del software. Asimismo, ha participado como docente en el dictado de cursos sobre herramientas computacionales aplicadas al procesamiento de textos. Actualmente integra un equipo de NLP en Telefónica Argentina. Le interesan los algoritmos de aprendizaje automático, la estadística, las técnicas de visualización de datos y el abordaje del lenguaje mediante nuevas tecnologías.
Martín Kondratzky
Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística en la Universidad de Tres de Febrero. Tuvo a cargo, como docente titular, el curso "Herramientas computacionales para el análisis de textos en Python" dictado en la Facultad de Filosofía y Letras (SEUBA-UBA). En el campo laboral se desempeña como desarrollador en Python, especializado en tareas de NLP y Machine Learning. En el tiempo que le queda entre estas actividades, le gusta tocar el acordeón y practicar Kung Fu.
Catalina Rubio
Lingüista Computacional. Más de 5 años de experiencia en el rubro del Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP). Actualmente liderando un equipo de NLP en Telefónica/Movistar Argentina. Licenciatura en Letras con orientación en Lingüística Formal (UBA). Carrera de Data Science en Acámica. Involucrada en actividades académicas relacionadas al NLP en la Universidad de Buenos Aires. Apasionada por el conocimiento lingüístico y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Autodidacta.
Fernando Schiaffino
Profesor y Licenciado en Letras por la UBA. Desde 2015 trabajo vinculado a la industria del desarrollo de software como Lingüista Computacional. En el ámbito académico, he brindado diferentes cursos y talleres sobre procesamiento de lenguaje natural en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria (UBA) y la Oficina de Ingeniería Lingüística (UNC). Soy autodidacta (eterno aprendiz?). Actualmente, integro el equipo de NLP de Movistar Argentina.
Pablo Ceballos
Estudiante de la Licenciatura en Letras y actualmente se desempeña como Analista Computacional de Textos en la empresa Keepcon. Participó del curso de extensión "Herramientas computacionales para el procesamiento automático de textos".